En informática, se denomina perifericos a los aparatos o dispositivos auxiliares e independientes conectados a la unidad central de procesamiento de una computadora.
Se consideran periféricos tanto a las unidades o dispositivos a través de los cuales la computadora se comunica con el mundo exterior, como a los sistemas que almacenan o archivan la información, sirviendo de memoria auxiliar de la memoria principal.
Tipos de dispositivos
Los dispositivos se clasifican generalmente en dos tipos: los dispositivos de entrada y dispositivos de salida. Los dispositivos de entrada se utilizan para proporcionar la información (o datos) en el sistema informático: el teclado (texto escribiendo), ratón (apuntar), escáner (escanear documentos en papel), microondas , cámara web , etc. Los dispositivos de salida se utilizan para la información de salida de un sistema informático: monitor, impresora, altavoces, etc. También puede agregar periféricos S que operan en ambas direcciones: una unidad de CD-ROM o USB, por ejemplo, puede almacenar los datos (de salida).
Periféricos de entrada: Son los que permiten introducir datos externos a la computadora para su posterior tratamiento por parte de la CPU. Estos datos pueden provenir de distintas fuentes, siendo la principal , un ser humano. Los periféricos de entrada más habituales son: Teclado 

Ø es un periférico de entrada o dispositivo, en parte inspirado en el teclado de las máquinas de escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían información a la computadora.
Ø Micrófono 

Ø es un periférico de entrada o dispositivo, en parte inspirado en el teclado de las máquinas de escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían información a la computadora.
Ø Escáner 

se utiliza para introducir imágenes de papel, libros, negativos o diapositivas. Estos dispositivos ópticos pueden reconocer caractéres o imágenes, y para referirse a este se emplea en ocasiones la expresión lector óptico (de caracteres). El escáner 3Des una variación de éste para modelos tridimensionales. Clasificado como un dispositivo o periférico de entrada, es un aparato electrónico, que explora o permite "escanear" o "digitalizar" imágenes o documentos, y lo traduce en señales eléctricas para su procesamiento y, salida o almacenamiento.
Ø Mouse 

es un dispositivo apuntador utilizado para facilitar el manejo de un entorno gráfico en una computadora. Generalmente está fabricado en plástico y se utiliza con una de las manos. Detecta su movimiento relativo en dos dimensiones por la superficie plana en la que se apoya, reflejándose habitualmente a través de un puntero o flecha en el monitor.
Ø Cámara Web 

es una pequeña cámara digital conectada a una computadora, la cual puede capturar imágenes y transmitirlas a través de Internet, ya sea a una página web o a otra u otras computadoras de forma privada.
Las cámaras web necesitan una computadora para transmitir las imágenes. Sin embargo, existen otras cámaras autónomas que tan sólo necesitan un punto de acceso a la red informática, bien sea ethernet o inalámbrico
Periféricos de salida: muestran al usuario el resultado de las operaciones realizadas o procesadas por el computador. Un periférico de salida recibe información la cual es procesada por el CPU para luego reproducirla (convertir sus patrones de bits internos) de manera que sea comprensible para el usuario.
Por periférico de salida se entiende un complemento electrónico que es capaz de mostrar y representar la información procesada por el ordenador, en forma de texto, gráficos, dibujos, fotografías, espacios tridimensionales virtuales, esquemas y un largo etc. más.
Por su tecnología, los periféricos de salida se pueden dividir en visuales o soft copy (como las pantallas de computadora) y de impresión o hard copy (como los diversos tipos de impresoras, plotters , etc.).
Son ejemplos de periféricos de salida
Ø Monitor o pantalla 

Ø El monitor de computadora es un visualizador que muestra al usuario los resultados del procesamiento de una computadora mediante una interfaz.
Ø Impresora 

Una impresora es un periférico de ordenador que permite producir una copia permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en formato electrónico, imprimiéndolos en medios físicos, normalmente en papel o transparencias, utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser.
Ø Altavoces 

Son reproductores de sonido, también conocido como parlante. El sonido se transmite mediante ondas sonoras, en este caso, a través del aire. El oído capta estas ondas y las transforma en impulsos nerviosos que llegan al cerebro. Si se dispone de una grabación de voz, de música en soporte magnético o digital, o si se recibe estas señales por radio, se dispondrá a la salida del aparato de señales eléctricas que deben ser convertidas en sonidos; para ello se utiliza el altavoz.
Ø Auriculares 

son transductores que reciben una señal eléctrica de un tocador de medios de comunicación o el receptor y usan altavoces colocados en la proximidad cercana a los oídos para convertir la señal en ondas sonoras audibles. En el contexto de telecomunicación, los auriculares con término también comúnmente son entendidos para referirse a una combinación de auriculares y micrófono usado para la comunicación de doble dirección
Ø Fax 

Se denomina fax, por abreviación de facsímil, a un sistema que permite transmitir a distancia por la línea telefónica escritos o gráficos (telecopia).
Método y aparato de transmisión y recepción de documentos mediante la red telefónica conmutada que se basa en la conversión a impulsos de las imágenes «leídas» por el emisor, impulsos que son traducidos en puntos -formando imágenes- en el receptor.
Ø Tarjeta gráfica 

es una tarjeta de expansión para una computadora u ordenador, encargada de procesar los datos provenientes de la CPU y transformarlos en información comprensible y representable en un dispositivo de salida, como un monitor o televisor. Las tarjetas gráficas más comunes son las disponibles para las computadoras compatibles con la IBM PC, debido a la enorme popularidad de éstas, pero otras arquitecturas también hacen uso de este tipo de dispositivos.

Ø Tarjeta de sonido
es una tarjeta de expansión para computadoras que permite la salida de audio bajo el control de un programa informático llamado controlador (en inglés driver). El típico uso de las tarjetas de sonido consiste en proveer mediante un programa que actúa de mezclador, que las aplicaciones multimedia del componente de audio suenen y puedan ser gestionadas. Estas aplicaciones multimedia engloban composición y edición de video o audio, presentaciones multimedia y entretenimiento (videojuegos). Algunos equipos (como los personales) tienen la tarjeta ya integrada, mientras que otros requieren tarjetas de expansión. También hay otro tipo de equipos que por circunstancias profesionales (como por ejemplo servidores) no requieren de dicho servicio.
Periféricos de almacenamiento: Se encargan de guardar los datos de los que hace uso la CPU, para que ésta pueda hacer uso de ellos una vez que han sido eliminados de la memoria principal, ya que ésta se borra cada vez que se apaga la computadora. Pueden ser internos, como un disco duro, o extraíbles, como un CD. Los más comunes son:
Ø Disco duro
es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos.

Ø Disquete
es un medio o soporte de almacenamiento de datos formado por una pieza circular de material magnético, fina y flexible (de ahí su denominación) encerrada en una cubierta de plástico cuadrada o rectangular.
Los disquetes se leen y se escriben mediante un dispositivo llamado disquetera (o FDD, del inglés Floppy Disk Drive). En algunos casos es un disco menor que el CD. La disquetera es el dispositivo o unidad lectora/grabadora de disquetes, y ayuda a introducirlo para guardar la información.
Este tipo de dispositivo de almacenamiento es vulnerable a la suciedad y los campos magnéticos externos, por lo que, en muchos casos, deja de funcionar con el tiempo.

Ø Unidad de CD
es un prensado disco compacto que contiene los datos de acceso, pero sin permisos de escritura, un equipo de almacenamiento y reproducción de música, el CD-ROM estándar fue establecido en 1985 por Sony yPhilips. Pertenece a un conjunto de libros de colores conocido como Rainbow Books que contiene las especificaciones técnicas para todos los formatos de discos compactos.

Ø Unidad de DVD
Unidad de DVD: el nombre de este dispositivo hace referencia a la multitud de maneras en las que se almacenan los datos: DVD-ROM (dispositivo de lectura únicamente), DVD-R y DVD+R (solo pueden escribirse una vez), DVD-RW y DVD+RW (permiten grabar y borrar las veces que se quiera). También difieren en la capacidad de almacenamiento de cada uno de los tipos.

Ø Unidad de Blu-ray Disc
Blu-ray disc también conocido como Blu-ray o BD, es un formato de disco óptico de nueva generación de 12 cm de diámetro (igual que el CD y el DVD) para vídeo de gran definición y almacenamiento de datos de alta densidad. Su capacidad de almacenamiento llega a 25 GB por capa, aunque Sony y Panasonic han desarrollado un nuevo índice de evaluación (i-MLSE) que permitiría ampliar un 33% la cantidad de datos almacenados,1 desde 25 a 33,4 GB por capa.2 3 Aunque otros apuntan que el sucesor del DVD no será un disco óptico, sino la tarjeta de memoria. No obstante, se está trabajando en el HVD o Disco holográfico versátil con 3,9 TB. El límite de capacidad en las tarjetas de formato SD/MMC está ya en 128 GB, teniendo la ventaja de ser regrabables al menos durante 5 años.

Ø Memoria flash
es una tecnología de almacenamiento —derivada de la memoria EEPROM— que permite la lecto-escritura de múltiples posiciones de memoria en la misma operación. Gracias a ello, la tecnología flash, siempre mediante impulsos eléctricos, permite velocidades de funcionamiento muy superiores frente a la tecnología EEPROM primigenia, que sólo permitía actuar sobre una única celda de memoria en cada operación de programación. Se trata de la tecnología empleada en los dispositivos pendrive.

Ø Memoria USB
es un dispositivo de almacenamiento que utiliza una memoria flash para guardar información. Se lo conoce también con el nombre de unidad flash USB, lápiz de memoria, lápiz USB, minidisco duro, unidad de memoria, llave de memoria, entre otros. Los primeros modelos requerían de una batería, pero los actuales ya no. Estas memorias son resistentes a los rasguños (externos), al polvo, y algunos hasta al agua, factores que afectaban a las formas previas de almacenamiento portátil, como los disquetes, discos compactos y los DVD.

Ø Cinta magnética
es un dispositivo de almacenamiento que utiliza una memoria flash para guardar información. Se lo conoce también con el nombre de unidad flash USB, lápiz de memoria, lápiz USB, minidisco duro, unidad de memoria, llave de memoria, entre otros. Los primeros modelos requerían de una batería, pero los actuales ya no. Estas memorias son resistentes a los rasguños (externos), al polvo, y algunos hasta al agua, factores que afectaban a las formas previas de almacenamiento portátil, como los disquetes, discos compactos y los DVD.

Ø Tarjeta perforada
La tarjeta perforada es una cartulina con unas determinaciones al estar perforadas, lo que supone un código binario. Estos fueron los primeros medios utilizados para ingresar información e instrucciones a un computador en los años 1960 y 1970.
Actualmente las tarjetas perforadas han caído en el reemplazo por medios magnéticos y ópticos de ingreso de información. Sin embargo, muchos de los dispositivos de almacenamiento actuales, como por ejemplo el CD-ROM también se basan en un método similar al usado por las tarjetas perforadas, aunque por supuesto los tamaños, velocidades de acceso y capacidad de los medios actuales no admiten comparación con las viejas tarjetas.

Perifericos de comunicación: Su función es permitir o facilitar la interacción entre dos o más computadoras, o entre una computadora y otro periférico externo a la computadora. Entre ellos se encuentran los siguientes:
Ø Tarjeta de red
permite la comunicación con aparatos conectados entre si y también permite compartir recursos entre dos o más computadoras (discos duros, CD-ROM, impresoras, etc). A las tarjetas de red también se les llama NIC . Hay diversos tipos de adaptadores en función del tipo de cableado o arquitectura que se utilice en la red (coaxial fino, coaxial grueso, Token Ring, etc.), pero actualmente el más común es del tipo Ethernet utilizando una interfaz o conector RJ-45.

Ø Concentrador
Un concentrador o hub es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red y poder ampliarla. Esto significa que dicho dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus diferentes puertos.

Ø Enrutador
también conocido como encaminador, direccionador o ruteador— es un dispositivo de hardware usado para la interconexión de redes informáticas que permite asegurar el direccionamiento de paquetes de datos entre ellas o determinar la mejor ruta que deben tomar. Opera en la capa tres del modelo OSI.

Ø Tarjeta Bluetooth
Bluetooth es una especificación industrial para Redes Inalámbricas de Área Personal (WPAN) que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia en la banda ISM de los 2,4 GHz. Los principales objetivos que se pretenden conseguir con esta norma son:
Ø Facilitar las comunicaciones entre equipos.
Ø Eliminar cables y conectores entre éstos.
Ø Ofrecer la posibilidad de crear pequeñas redes inalámbricas y facilitar la sincronización de datos entre equipos personales.

Fuente AT
Definición: AT son las siglas de Advanced techonlogy o tecnología avanzada, que se refiere a un nuevo estándar de dispositivos introducidos al mercado a inicios de los años 80´s que reemplazo a una tecnología denominada XT o tecnología extendida.
La fuente AT es un dispositivo que se monta en el gabinete de la computadora y que se encarga básicamente de trasformar la corriente alterna de la línea eléctrica del enchufe domestico en corriente directa; la cuál es utilizada por los elementos electrónicos y eléctricos de la computadora. Otras funciones son las de suministrar la cantidad de corriente y voltaje que los dispositivos requieren así como protegerlos de problemas en el suministro eléctrico como subidas de voltaje. Se le puede llamar fuente de poder AT, fuente de alimentación AT, fuente analógica, fuente de encendido mecánico, entre otros nombres.
Características generales de la fuente AT:
Es de encendido mecánico, es decir, tiene un interruptor que al oprimirse cambia de posición y no regresa a su estado inicial hasta que se vuelva a pulsar.
Algunos modelos integraban un conector de tres terminales para alimenta directamente el monitos CRT desde la misma fuente
Este tipo de fuentes se integran mínimo desde equipos tan antiguos con microprocesador Intel 8026 hasta equipos con microprocesador Intel Pentium MMX,
Es una fuente ahorradora de electricidad, ya que no se queda en stand by o en estado de espera; esto porque al oprimir el interruptor se corta totalmente el suministro.
Es una fuente segura, ya que al oprimir el botón de encendido de interrumpe la electricidad dentro de los circuitos, evitando problemas cortos.
Funcionamiento de la fuente AT:
Transformación: el voltaje de la línea domestica se reduce a 127 volts a aproximadamente 12 volts o 5 V. utiliza un elemento electrónico llamado bobina reductora.
Rectificación: se trasforma el voltaje de corriente alterna en voltaje de corriente directa, esto lo hace dejando pasar solo los valores positivos de la onda, por medio de elementos electrónicos llamados diodos.
Filtrado: esta le da calidad a la corriente continua y suaviza el voltaje, por medio de elementos electrónicos llamados capacitares.
Regulador: el voltaje ya suavizado se le da la forma lineal que utilizan los dispositivos. Se usa u elemento electrónico especial llamado circuito integrado. Esta fase es la que entrega la energía necesaria la computadora.
Conectores de la fuente AT:
Para alimentarse, tiene un conector de 3 contactos, este a su vez recibe alimentación desde la red eléctrica domestica.
Para alimentar los circuitos cuenta con básicamente 3 tipos de conectores:
Ø Para unidades de 3.5 ( disqueteras y unidades para discos ZIP)
Ø Para unidades de 5.25 (unidades lectoras de CD, unidades para DVD)
Ø Para alimentar la tarjeta principal.
Conector: tipo MOLEX
Ø Dispositivos: disqueteras de 5.25, unidades ópticas de 5.25 y discos duros de 3.5

Tipo BERG:
Ø Dispositivos: disqueteras de 3.5

Tipo AT:
Ø Interconecta la fuente AT y la tarjeta principal (motherboard)

Niveles de voltaje: las Fuentes AT comerciales tienes wattajes de 250 w, 300 w, 350 w y 400 w. la potencia eléctrica de una fuente AT se mide en watts (W) y esta variable esta en función de otros dos factores:
Fuente de poder ATX:
Definición: ATX son las siglas de Advanced technology extended o tecnología avanzada extendida, que es la segunda generación de fuentes de alimentación introducidas al mercad para computadoras con microprocesador Intel Pentium MMX.
La funte ATX es un dispositivo que se monta internamente en el gabinete de la computadora, la cual se encarga básicamente de trasformar la corriente alterna en la línea eléctrica comercial en corriente directa; la cual es utilizada por los elementos electrónicos y eléctricos de la computadora. Otras funciones son las de suministrar la cantidad de corriente y voltaje que los dispositivos requieren así como protegerlos de problemas en el suministro eléctrico como subidas de voltaje. a la fuente ATX se le puede llamar fuente de poder ATX, fuente de alimentación ATX, fuente digital, fuente de encendido digita, fuentes de pulsador, entre otros nombres.

Características:
Es de encendido digital, es decir, tiene un pulsador que al activarse regresa a su estado inicial, sin embargo ya genero la función deseada de encender o apagar.
Algunos modelos integran un interruptor trasero para evitar consumo innecesario de energía eléctrico durante el estado de reposo stand by
Este tipo de fuentes se integran desde los equipos con microprocesador Intel Pentium MMX hasta los equipos con los mas modernos microprocesadores.
Es una fuente que se queda en estand by o en estado de espera, por lo que consumen electricidad aun cuando el equipo este apagado, lo que también le da la capacidad de ser manipulada con software.
Funcionamiento de una fuente ATX
Transformación: el voltaje de la línea domestica se reduce de 127 voltios a aproximadamente 12 voltios o 5 V, utiliza u elemento electrónico llamado bobina reductora.
Rectificación: se transforma el voltaje de corriente alterna en voltaje de corriente directa, esto lo hace dejando pasar solo los valores positivos de la onda, por medio de elementos electrónicos llamados diodos.
Filtrado: esta le da calidad a la corriente continua y suaviza el voltaje, por medio de elementos electrónicos llamados capacitares.
Estabilización: el voltaje ya suavizado se le da la forma lineal que utiliza los dispositivos. Se usa un elemento electrónico especial llamado circuito integrado. Esta fase es la que entrega la energía necesaria a la computadora.
Tipos de conectores:
Para alimentarse, tiene un conector de 3 contactos, este a su vez recibe alimentación desde la red eléctrica domestica.
Para alimentar cuenta con básicamente 4 tipos de conectores:
Ø Para unidades de 3.5 (disqueteras y unidades para discos ZIP)
Ø Para unidades de 5.25 (unidades lectoras de CD, unidades para DVD)
Ø Para alimentar la tarjeta principal.
Ø Para alimentar unidades SATA/ SATA 2 (discos duros SATA y unidades para DVD SATA)
Nivel del voltaje:
Las fuentes ATX comerciales tienes wattajes de: 300 watts (W), 350 W, 400 W, 480 W, 500 W, 630 W, 1200 W y hasta 135 W. repasando algunos términos de electricidad, recordemos que la electricidad no es otra cosa mas que electrones circulando a través de un medio conductor. La potencia eléctrica de una fuente ATX se mide en watts y esas variable esta en función de otros dos factores.
Cooler: ventilador que se utiliza en los gabinetes de computadores y otros dispositivos electrónicos para refrigerarlos. Por lo general el aire caliente es sacado desde el interior del dispositivo con los coolers.
Los coolers se utilizan especialmente en las fuentes de energía, generalmente en la parte trasera del gabinete de la computadora. Actualmente también se incluyen coolers adicionales para el microprocesador y placas que pueden sobrecalentarse. Incluso a veces son usados en distintas partes del gabinete para una refrigeración general.
Los coolers son uno de los elementos que, en funcionamiento, suelen ser de los más ruidosos en una computadora. Por esta razón, deben mantenerse limpios, aceitados y ser de buena calidad. Los viejos ventiladores podían producir sonidos de hasta 50 decibeles, en cambio, los actuales están en los 20 decibeles.
Los coolers se utilizan especialmente en las fuentes de energía, generalmente en la parte trasera del gabinete de la computadora. Actualmente también se incluyen coolers adicionales para el microprocesador y placas que pueden sobrecalentarse. Incluso a veces son usados en distintas partes del gabinete para una refrigeración general.
Los coolers son uno de los elementos que, en funcionamiento, suelen ser de los más ruidosos en una computadora. Por esta razón, deben mantenerse limpios, aceitados y ser de buena calidad. Los viejos ventiladores podían producir sonidos de hasta 50 decibeles, en cambio, los actuales están en los 20 decibeles.
Tipos: CPU Cooler- estándar de Intel- AMD K7-370- CPU Cooler

Ø Thermaltake VOLCAN EN SILENCIO 9 ¨CoolMod¨

Ø Thermaltake P4 Spark 7

Ø CPU Cooler- entusiasta de la PC- AMD K7- Intel 370- JET 7

Ø CPU Cooler- entusiasta de la PC- AMD K7 – Intel 370- Aero 7 +

Ø CNPS 7000 A- AlCu

Ø CoolerHD

Ø Water Cooler
Con la popularización de los procesadores de alto rendimiento - que con el tiempo llegar a temperaturas mucho más altas que los procesadores que operan a velocidades de reloj más bajas - los fabricantes de refrigeradores están cada vez más el lanzamiento de soluciones de alto rendimiento para la refrigeración del procesador. Una de estas soluciones es el enfriador de agua, que utiliza agua para enfriar el procesador (y posiblemente otras partes del interior de la micro también).
Jumper: En electrónica y espacialmente en computación, un Jumper es un elemento conductor usado para conectar dos terminales para cerrar un circuito eléctrico. Los Jumper son generalmente usados para configurar o ajustar circuitos impresos, como en las placas madres de las computadoras.
Los Jumper permiten configurar el hardware o dispositivos electrónicos. Un uso muy común es en la configuración de discos duros y lectoras de CD/DVD del tipo IDE. Los jumpers permiten escoger entre distintas configuraciones (maestro, esclavo...) al cambiar su posición. Actualmente en los dispositivos ATA no se utilizan más los jumpers.
También es utilizado para definir el voltaje y la velocidad del microprocesador de forma mecánica. Aunque esta característica es usada en sistemas viejos, actualmente se realiza por software.
Actualmente la tendencia es reducir o eliminar el uso de jumpers. Por ejemplo, originalmente las placas madres para las Intel 80386 podían traer 30 o 40 pares de jumpers para configuración, los modelos actuales sólo tienen un puñado, e incluso en algunos casos sólo uno.
También se utilizan los jumpers para limpiar la información del CMOS y resetear la configuración del BIOS.
Los Jumper permiten configurar el hardware o dispositivos electrónicos. Un uso muy común es en la configuración de discos duros y lectoras de CD/DVD del tipo IDE. Los jumpers permiten escoger entre distintas configuraciones (maestro, esclavo...) al cambiar su posición. Actualmente en los dispositivos ATA no se utilizan más los jumpers.
También es utilizado para definir el voltaje y la velocidad del microprocesador de forma mecánica. Aunque esta característica es usada en sistemas viejos, actualmente se realiza por software.
Actualmente la tendencia es reducir o eliminar el uso de jumpers. Por ejemplo, originalmente las placas madres para las Intel 80386 podían traer 30 o 40 pares de jumpers para configuración, los modelos actuales sólo tienen un puñado, e incluso en algunos casos sólo uno.
También se utilizan los jumpers para limpiar la información del CMOS y resetear la configuración del BIOS.

Microprocesador: El microprocesador (o simplemente procesador) es el circuito integrado central y más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele asociar por analogía como el «cerebro» de un computador. Es un circuito integrado constituido por millones de componentes electrónicos. Constituye la unidad central de procesamiento (CPU) de un PC catalogado como microcomputador.
Es el encargado de ejecutar los programas; desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.
Arquitectura:
El microprocesador tiene una arquitectura parecida a la computadora digital. En otras palabras, el microprocesador es como la computadora digital porque ambos realizan cálculos bajo un programa de control. Consiguientemente, la historia de la computadora digital ayuda a entender el microprocesador. El hizo posible la fabricación de potentes calculadoras y de muchos otros productos. El microprocesador utiliza el mismo tipo de lógica que es usado en la unidad procesadora central (CPU) de una computadora digital. El microprocesador es algunas veces llamado unidad microprocesador (MPU). En otras palabras, el microprocesador es una unidad procesadora de datos. En un microprocesador se puede diferenciar diversas partes:
Ø Encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en si, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo, por oxidación por el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo a su placa base.
Ø Memoria cache: es una memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a alcance directo ciertos datos que «predeciblemente» serán utilizados en las siguientes operaciones, sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo así el tiempo de espera para adquisición de datos. Todos los micros compatibles con PC poseen la llamada cache interna de primer nivel o L1; es decir, la que está dentro del micro, encapsulada junto a él. Los micros más modernos (Pentium III Coppermine, Athlon Thunderbird, etc.) incluyen también en su interior otro nivel de caché, más grande, aunque algo menos rápida, es la caché de segundo nivel o L2 e incluso los hay con memoria caché de nivel 3, o L3.
Ø Coprocesador matemático: unidad de coma flotante. Es la parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del procesador en otro chip. Esta parte esta considerada como una parte «lógica» junto con los registros, la unidad de control, memoria y bus de datos.
Ø Registros: son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales que el micro tiene disponible para algunos usos particulares. Hay varios grupos de registros en cada procesador. Un grupo de registros esta diseñado para control del programador y hay otros que no son diseñados para ser controlados por el procesador pero que la CPU los utiliza en algunas operaciones, en total son treinta y dos registros.
Ø Memoria: es el lugar donde el procesador encuentra las instrucciones de los programas y sus datos. Tanto los datos como las instrucciones están almacenados en memoria, y el procesador las accede desde allí. La memoria es una parte interna de la computadora y su función esencial es proporcionar un espacio de almacenamiento para el trabajo en curso.
Ø Puertos: es la manera en que el procesador se comunica con el mundo externo. Un puerto es análogo a una línea de teléfono. Cualquier parte de la circuitería de la computadora con la cual el procesador necesita comunicarse, tiene asignado un «número de puerto» que el procesador utiliza como si fuera un número de teléfono para llamar circuitos o a partes especiales.
Generaciones:
Ø El primer microprocesador fue el Intel 4004,1 producido en 1971. Se desarrolló originalmente para una calculadora, y resultó revolucionario para su época. Contenía 2.300 transistores, era un microprocesador de arquitectura de 4 bits que podía realizar hasta 60.000 operaciones por segundo, trabajando a una frecuencia de reloj de alrededor de 700KHz.
Ø El primer microprocesador de 8 bits fue el Intel 8008, desarrollado a mediados de 1972 para su uso en terminales informáticos. El Intel 8008 integraba 3300 transistores y podía procesar a frecuencias máximas de 800Khz.
Ø El primer microprocesador realmente diseñado para uso general, desarrollado en 1974, fue el Intel 8080 de 8 bits, que contenía 4500 transistores y podía ejecutar 200.000 instrucciones por segundo trabajando a alrededor de 2MHz.
Ø Los primeros microprocesadores de 16 bits fueron el 8086 y el 8088, ambos de Intel. Fueron el inicio y los primeros miembros de la popular arquitectura x86, actualmente usada en la mayoría de los computadores. El chip 8086 fue introducido al mercado en el verano de 1978, en tanto que el 8088 fue lanzado en 1979. Llegaron a operar a frecuencias mayores de 4Mhz.
Ø El microprocesador elegido para equipar al IBM Personal Computer/AT, que causó que fuera el más empleado en los PC-AT compatibles entre mediados y finales de los años 80 fue el Intel 80286 (también conocido simplemente como 286); es un microprocesador de 16 bits, de la familia x86, que fue lanzado al mercado en 1982. Contaba con 134.000 transistores. Las versiones finales alcanzaron velocidades de hasta 25 MHz.
Ø Uno de los primeros procesadores de arquitectura de 32 bits fue el 80386 de Intel, fabricado a mediados y fines de la década de 1980; en sus diferentes versiones llegó a trabajar a frecuencias del orden de los 40Mhz.
Ø El microprocesador DEC Alpha se lanzó al mercado en 1992, corriendo a 200 MHz en su primera versión, en tanto que el Intel Pentium surgió en 1993 con una frecuencia de trabajo de 66Mhz. El procesador Alpha, de tecnología RISC y arquitectura de 64 bits, marcó un hito, declarándose como el más rápido del mundo, en su época. Llegó a 1Ghz de frecuencia hacia el año 2001. Irónicamente, a mediados del 2003, cuando se pensaba quitarlo de circulación, el Alpha aun encabezaba la lista de los microprocesadores más rápidos de Estados Unidos.2
Ø Los microprocesadores modernos tienen una capacidad y velocidad mucho mayores, trabajan en arquitecturas de 64 bits, integran más de 700 millones de transistores, como es en el caso de las serie Core i7, y pueden operar a frecuencias normales algo superiores a los 3GHz (3000MHz).
Items | 80286 | 80386SX | 80386DX |
Registros | 16 bits | 32 bits | 32 bits |
Buses internos | 16 bits | 16 bits | 32 bits |
Bus de datos | 16 bits | 16 bits | 32 bits |
Memoria principal | < 16 Mbytes | < 4 Gbytes | < 4 Gbytes |
Memoria virtual | < 1 Gbyte | < 64 Tbytes | < 64 Tbytes |
Encapsulados: La comunicación de un microprocesador con el exterior, esto es, con la memoria principal y con las unidades de control de los periféricos, se realiza mediante señales de información y señales de control que son enviadas a través del patillaje del microprocesador. Posteriormente, estas señales viajarán por el bus del sistema que comunica al procesador con los demás componentes situados en la placa base, pasando a continuación al bus de E/S hasta llegar al periférico correspondiente. El número y tamaño de las patillas ha ido variando con el tiempo según las necesidades y las tecnologías utilizadas.
Para comunicarse con el resto del sistema informático el procesador utiliza las líneas de comunicación a través de sus patillas. Se define como encapsulado la forma en que se empaqueta la oblea de silicio para efectuar su conexión con el sistema.
Encapsulados más importantes:
Ø DIP (Dual in-line package).
Ø PGA (Pin grid array).
Ø QFP (Quad Flat Package).
Ø LQFP (Low-profile Quad Flat Package).
Ø PLCC (Plastic Leaded Chip Carrier).
Sistema de refrigeration
La refrigeración del PC es muy importante, ya sea en el caso de un PC portátil o de sobremesa. Si pensamos hacerle overclocking, o queremos un equipo más silencioso, o cuando el sistema de refrigeración de origen ya no nos satisface, entonces es el momento de cambiar los ventiladores y disipadores, de acuerdo a nuestro presupuesto y a nuestras expectativas. Existen muchas opciones, pero los productos más caros no son necesariamente los mejores. Por lo tanto en este artículo veremos los diferentes sistemas de refrigeración y su interés.
Un sistema de refrigeración por aire activa está compuesto de:
Ø Un disipador
Ø Un ventilador
En este sistema de refrigeración, el ventilador situado sobre el disipador evacuará el calor transmitido por el disipador y lo expulsará. El disipador consta de conductos con alta conductividad térmica (o Heatpipes). También existen disipadores que emplean un metal liquido (al interior de los heatpipes), el cual es movido por una bomba electromagnética y ofrece un buen rendimiento pero a un precio aun elevado. La única compañía que fabrica estos productos es Danamics.
La refrigeración por aire “pasiva”
El sistema de refrigeración por aire “pasiva” únicamente esta compuesto de un disipador, idéntico al que acabamos de ver. La ventaja de este sistema es que es totalmente silencioso.
La refrigeración liquida “pasiva”
La refrigeración liquida (o watercooling) pasiva utiliza la conductividad natural del material de que están hechos los disipadores (que reciben el agua que ha sido calentado por los diferentes componentes en el circuito del watercooling). Que yo conozca el único fabricante de watercooling pasivo es Zalman. La ventaja de este sistema es que es silencioso. El ruido podría ser causado por la bomba, pero los fabricantes teniendo en cuenta esto fabrican bombas silenciosas.
La refrigeración liquida “activa”

La refrigeración liquida “activa” es construida del mismo modo que la anterior, pero el calor almacenado por el disipador es expulsado directamente por los ventiladores situados sobre estos disipadores permitiendo alcanzar un delta muy cercano a cero (delta °C= temperatura del componente – temperatura ambiente). Este sistema es muy utilizado para el overclocking cuando se desea alcanzar mayores rendimientos y puede hacerse silencioso eligiendo correctamente los componentes.
Existen dos sistemas, el sistema de altas perdidas de carga y el de bajas perdidas de carga. Se recomienda para un sistema del primer tipo (los waterblock son los que determinarán si el sistema es del primer tipo o del segundo) una bomba que posea una columna de agua elevada (a qué altura puede hacer subir el liquido la bomba) y para un sistema del segundo tipo una bomba con un caudal elevado. En los dos casos de preferencia utilizar un líquido llamado “dieléctrico” (de conductividad nula) como el Feser F1 para evitar, en caso de fuga, dañar los componentes.
Instalacion del microprocesador:
Uno de los componentes más complicados y delicados de instalar es el microprocesador, el mismo conlleva una serie de pasos a seguir muy específicos. La paciencia es un factor decisivo en esta tarea ya que necesitaremos armarnos de paciencia para que las cosas salgan bien.
Tenemos 2 caminos para instalar el microprocesador, los 2 no son muy diferentes uno del otro, si no que la instalación de su disipación en si es diferente. Los dos caminos son Intel y AMD, pioneros en microprocesadores de escritorio.
Herramientas y artefactos necesarios:
Ø Necesitaremos un destornillador de punta plana
Ø Un pañuelo
Ø Destornillador de cuatro puntas (Tipo Phillips)
Ø Pasta térmica para la disipación del microprocesador
Todo procesador posee su disipador, podremos instalar otro disipador que tenga mayor rendimiento pero por el momento solo haremos esta guía para instalar el microprocesador con su respectivo disipador de fábrica.
Pasos a seguir para instalar un microprocesador:
Ø Primero tendremos que insertar el microprocesador en el motherboard, para ello verificaremos la posición de las patitas de nuestro chip y el slot del motherboard para que el mismo encaje de forma suave y perfecta (En el manual de la placa base o del microprocesador suele incluirse una imagen que indica como colocarlo). De ninguna manera forzar el microprocesador ya que si se doblan algunas de sus patitas (conectores) este no funcionara jamás.
Ø Colocar un poco de pasta térmica en el procesador (no tiene que cubrir todo el procesador) solo un poco es suficiente. Para darse una idea, una pequeña película del espesor de una hoja de cartulina es suficiente.
Ø Apoyar el disipador arriba del microchip y enganchar los soportes en el mother
Ø Atornillar y sujetar de forma firme el Disipador
La única diferencia entre AMD e Intel es la forma de su disipador, una es redonda y otra es cuadrada es por eso que la instalación del microprocesador es diferente, solo tendremos que sujetar de forma diferente el disipador de cada uno.
Partes de un microprocesador
Un Microprocesador lo podemos dividir en barias partes
Ø El encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en si, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo por oxidación con el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo o a la placa base.
Ø La memoria caché: una memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos que previsiblemente serán utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo el tiempo de espera.
Ø Todos los micros compatibles PC¨ desde el 486 poseen al menos la llamada caché interna de primer nivel o L1; es decir, la que esta mas cerca del micro, tanto que esta encapsulada junto a él. Los micros mas modernos incluyen también en su interior otro nivel de cache, mas grande aunque algo menos rápida, la cache de segundo nivel o L2.
Ø El coprocesador matemático: o, mas correctamente, la FPU (unidad de coma flotante). Parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos; antiguamente estaba en el exterior del micro, en otro chip.

La unidad de control:
La unidad de control de un microprocesador es un circuito lógico que, como su nombre lo indica, controla la operación del microprocesador entero. En cierto modo, es el “cerebro dentro del cerebro”, ya que controla lo que pasa dentro del procesador, y el procesador a su vez controla el resto de la PC. Diferente a los circuitos integrados más comunes, cuyas funciones son fijadas por su diseño de hardware, la unidad de control es más flexible. La unidad de control sigue las instrucciones contenidas en un programa externo y le dice a la ALU qué hacer. La unidad de control recibe instrucciones de la BIU, las traduce a una forma que puedan ser entendidas por la ALU, y mantiene un control sobre la instrucción del programa que se está ejecutando.
Las funciones realizadas por la unidad de control varían con la arquitectura interna del CPU, puesto que la unidad de control realmente es la que implementa la arquitectura.
En un procesador regular que ejecuta instrucciones nativas x86, la unidad del control realiza las tareas de traer instrucción, decodificarla, controlar la ejecución de ésta y almacenar el resultado obtenido.
En un procesador con un núcleo RISC, la unidad de control realiza significativamente más trabajo.
Gestiona la traducción de las instrucciones x86 a microinstrucciones RISC, controla la planificación de las micro-instrucciones hacia las varias unidades de la ejecución, y controla la salida de estas unidades para asegurarse que los resultados sean transferidos al lugar apropiado. En algunos de estos procesadores con núcleo RISC, la unidad de control puede ser dividida en otras unidades (como en una unidad de planificación para ocuparse de la planificación y una unidad de retiro para tratar con resultados que vienen de los canales) debido a la complejidad del trabajo que se debe realizar.
Para mayores detalles de lo que realiza la unidad de control, ver los pasos de ejecución de una instrucción.
Unidad aritmética y lógica:
La unidad aritmética y lógica maneja toda la toma de decisiones (los cálculos matemáticos y las funciones lógicas) que es realizada por el microprocesador.
La unidad toma las instrucciones decodificadas por la unidad de control y las envía hacia fuera directamente o ejecuta el micro código apropiado para modificar los datos contenidos en sus registros. Los resultados son enviados al exterior a través de la BIU (o unidad de E/S) del microprocesador.
El ALU también es llamada Unidad de Ejecución Entera en cuanto al manejo de las operaciones aritméticas; la mayoría del trabajo hecho en la PC se hace con información entera, es decir, números enteros y datos que se representan con números enteros (datos discretos).
Los enteros incluyen los números enteros regulares, caracteres y otros datos discretos similares. Se le llaman números no-enteros a los números de "punto flotante" (datos continuos).
Este tipo de datos son manejados de forma diferente utilizando una unidad dedicada llamada unidad del punto flotante o FPU (Floating Poit Unit).
La FPU maneja operaciones avanzadas de las matemáticas (tales como funciones trigonométricas y trascendentales) con mayor precisión. Los primeros microprocesadores de Intel podían agregar una unidad de punto flotante como un chip opcional por separado a veces llamado un coprocesador matemático.
Incluso los chips equipados solamente con las unidades de ejecución entera, pueden realizar operaciones matemáticas avanzadas con programas avanzados que solucionaban los problemas al dividirlos en pasos simples de números discretos. El uso de la unidad de punto flotante separada, se dedicaba a instrucciones de funciones avanzadas y realizaban las operaciones más rápidamente.
La ALU es donde (finalmente) las instrucciones se ejecutan y el trabajo es realizado. Los procesadores más viejos tienen una sola unidad de éstas, y las instrucciones son procesadas secuencialmente.
Los procesadores actuales utilizan varias ALU (o unidades de ejecución entera), permitiendo que más de una instrucción pueda ser ejecutada simultáneamente, lo que incrementa el desempeño y rendimiento.
Los procesadores que hacen esto son llamados procesadores superescalares. Los procesadores más avanzados pueden tener algunas unidades de ejecución, dedicadas diseñadas sólo para ejecutar ciertos tipos de instrucciones.
Esto es especialmente utilizado en los procesadores que utilizan la emulación x86 con un núcleo RISC.

Bus de direcciones:
El bus de direcciones es un canal del microprocesador totalmente independiente del bus de datos donde se establece la dirección de memoria del dato en tránsito.
El bus de dirección consiste en el conjunto de líneas eléctricas necesarias para establecer una dirección. La capacidad de la memoria que se puede direccionar depende de la cantidad de bits que conforman el bus de direcciones, siendo 2n(dos elevado a la ene) el tamaño máximo en bytes del banco de memoria que se podrá direccionar con n líneas. Por ejemplo, para direccionar una memoria de 256 bytes, son necesarias al menos 8 líneas, pues 28 = 256. Adicionalmente pueden ser necesarias líneas de control para señalar cuando la dirección está disponible en el bus. Esto depende del diseño del propio bus.

Bus de datos:
El Bus de Datos trabaja en conjunción con el Bus de Direcciones para transportar los datos a través del computador. El tamaño del Bus de Datos puede ser de 16, 32 o 64 bits.
Teniendo en cuenta las mencionadas limitaciones del bus AT y la infalibilidad de los buses EISA y MCA para asentarse en el mercado, en estos años se han ideado otros conceptos de bus. Se inició con el llamado Vesa Local Bus (VL-Bus), que fue concebido y propagado independientemente por el comité VESA, que se propuso el definir estándares en el ámbito de las tarjetas gráficas y así por primera vez y realmente tuviera poco que ver con el diseño del bus del PC. Fueron y son todavía las tarjetas gráficas quienes sufren la menor velocidad del bus AT. Por eso surgió, en el Comité VESA, la propuesta para un bus más rápido que fue el VESA Local Bus.

Buses de control:
El bus de control gobierna el uso y acceso a las líneas de datos y de direcciones. Como éstas líneas están compartidas por todos los componentes, tiene que proveerse de determinados mecanismos que controlen su utilización. Las señales de control transmiten tanto órdenes como información de temporización entre los módulos. Mejor dicho, es el que permite que no haya colisión de información en el sistema.

Memoria ROM
La memoria de solo lectura, conocida también como ROM (acrónimo en inglés de read-only memory), es un medio de almacenamiento utilizado en ordenadores y dispositivos electrónicos, que permite solo la lectura de la información y no su escritura, independientemente de la presencia o no de una fuente de energía.
Los datos almacenados en la ROM no se pueden modificar, o al menos no de manera rápida o fácil. Se utiliza principalmente para contener el firmware (programa que está estrechamente ligado a hardware específico, y es poco probable que requiera actualizaciones frecuentes) u otro contenido vital para el funcionamiento del dispositivo, como los programas que ponen en marcha el ordenador y realizan los diagnósticos.

Memoria PROM
PROM es el acrónimo de Programmable Read-Only Memory (ROM programable). Es una memoria digital donde el valor de cada bit depende del estado de un fusible (o antifusible), que puede ser quemado una sola vez. Por esto la memoria puede ser programada (pueden ser escritos los datos) una sola vez a través de un dispositivo especial, un programador PROM. Estas memorias son utilizadas para grabar datos permanentes en cantidades menores a las ROMs, o cuando los datos deben cambiar en muchos o todos los casos.
Pequeñas PROM han venido utilizándose como generadores de funciones, normalmente en conjunción con un multiplexor. A veces se preferían a las ROM porque son bipolares, habitualmente Schottky, consiguiendo mayores velocidades.

Memoria EPROM
EPROM son las siglas de Erasable Programmable Read-Only Memory (ROM programable borrable). Es un tipo de chip de memoria ROM no volátil inventado por el ingeniero Dov Frohman. Está formada por celdas de FAMOS (Floating Gate Avalanche-Injection Metal-Oxide Semiconductor) o "transistores de puerta flotante", cada uno de los cuales viene de fábrica sin carga, por lo que son leídos como 1 (por eso, una EPROM sin grabar se lee como FF en todas sus celdas). Se programan mediante un dispositivo electrónico que proporciona voltajes superiores a los normalmente utilizados en los circuitos electrónicos. Las celdas que reciben carga se leen entonces como un 0.
Una vez programada, una EPROM se puede borrar solamente mediante exposición a una fuerte luz ultravioleta. Esto es debido a que los fotones de la luz excitan a los electrones de las celdas provocando que se descarguen. Las EPROMs se reconocen fácilmente por una ventana transparente en la parte alta del encapsulado, a través de la cual se puede ver el chip de silicio y que admite la luz ultravioleta durante el borrado.

Diferencias:
BIOS:
Es un sistema sistema básico de entrada/salida Basic Input-Output System (BIOS) un código de interfaz que localiza y carga el sistema operativo en la RAM; es un software muy básico instalado en la placa base que permite que ésta cumpla su cometido.
CMOS:
(del inglés Complementary Metal Oxide Semiconductor, "Metal Óxido Semiconductor Complementario") es una tecnología utilizada para crear circuitos integrados .
Los chips CMOS consumen menos potencia que aquellos que usan otro tipo de transistor. Tienen desventajas :
Son sensibles a las cargas estáticas.
Setup:
Significa "Instalación".
Aparece cuando deseas modificar la BIOS.
Un programa Setup es un programa para instalar otro programa.
Es un sistema sistema básico de entrada/salida Basic Input-Output System (BIOS) un código de interfaz que localiza y carga el sistema operativo en la RAM; es un software muy básico instalado en la placa base que permite que ésta cumpla su cometido.
CMOS:
(del inglés Complementary Metal Oxide Semiconductor, "Metal Óxido Semiconductor Complementario") es una tecnología utilizada para crear circuitos integrados .
Los chips CMOS consumen menos potencia que aquellos que usan otro tipo de transistor. Tienen desventajas :
Son sensibles a las cargas estáticas.
Setup:
Significa "Instalación".
Aparece cuando deseas modificar la BIOS.
Un programa Setup es un programa para instalar otro programa.
Disco duro:
Estructura física: Dentro de un disco duro hay uno o varios discos (de aluminio o cristal) concéntricos llamados platos (normalmente entre 2 y 4, aunque pueden ser hasta 6 ó 7 según el modelo), y que giran todos a la vez sobre el mismo eje, al que están unidos. El cabezal (dispositivo de lectura y escritura) está formado por un conjunto de brazos paralelos a los platos, alineados verticalmente y que también se desplazan de forma simultánea, en cuya punta están las cabezas de lectura/escritura. Por norma general hay una cabeza de lectura/escritura para cada superficie de cada plato. Los cabezales pueden moverse hacia el interior o el exterior de los platos, lo cual combinado con la rotación de los mismos permite que los cabezales puedan alcanzar cualquier posición de la superficie de los platos..
Cada plato posee dos caras, y es necesaria una cabeza de lectura/escritura para cada cara. Si se observa el esquema Cilindro-Cabeza-Sector de más abajo, a primera vista se ven 4 brazos, uno para cada plato. En realidad, cada uno de los brazos es doble, y contiene 2 cabezas: una para leer la cara superior del plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8 cabezas para leer 4 platos, aunque por cuestiones comerciales, no siempre se usan todas las caras de los discos y existen discos duros con un número impar de cabezas, o con cabezas deshabilitadas. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que pasan muy cerca (hasta a 3 nanómetros), debido a una finísima película de aire que se forma entre éstas y los platos cuando éstos giran (algunos discos incluyen un sistema que impide que los cabezales pasen por encima de los platos hasta que alcancen una velocidad de giro que garantice la formación de esta película). Si alguna de las cabezas llega a tocar una superficie de un plato, causaría muchos daños en él, rayándolo gravemente, debido a lo rápido que giran los platos (uno de 7.200 revoluciones por minuto se mueve a 129 km/h en el borde de un disco de 3,5 pulgadas).

Organización de la informacion: La información se almacena en el disco duro en sectores y pistas. Las pistas son círculos concéntricos divididos en sectores, cada sector contiene un número fijo de bytes, y se agrupan en clusters.
Los sectores no son físicos sino lógicos y no son iguales en todos los discos, varía en función del tamaño del disco y Sistema Operativo instalado, que es quien divide los sectores.
El principal sector del disco duro es el denominado sector de arranque, suele ser el primer sector del primer disco. Aquí el sistema Operativo guarda la información que debe cargarse al arrancar el equipo.
La preparación del disco se puede hacer de dos formas, Formateo a bajo nivel, que establece las pistas y los sectores en el disco, la otra forma es el formateo a alto nivel, graba las estructuras de almacenamiento de ficheros y la FAT.
Los sectores no son físicos sino lógicos y no son iguales en todos los discos, varía en función del tamaño del disco y Sistema Operativo instalado, que es quien divide los sectores.
El principal sector del disco duro es el denominado sector de arranque, suele ser el primer sector del primer disco. Aquí el sistema Operativo guarda la información que debe cargarse al arrancar el equipo.
La preparación del disco se puede hacer de dos formas, Formateo a bajo nivel, que establece las pistas y los sectores en el disco, la otra forma es el formateo a alto nivel, graba las estructuras de almacenamiento de ficheros y la FAT.

Capacidad de un disco duro:
Es muy normal que compremos un disco duro de 250GB y cuando lo formateamos nos encontremos con que este disco tan sólo tiene 232.83GB.
La razón de ésto es muy fácil de explicar, y es la siguiente:
Los fabricantes, o al menos la gran mayoría de ellos, más que nada por tema de comodidad y porque en un disco limpio (sin dar ningún formato) así se hace, utilizan el sistema decimal para medir la capacidad de los discos, de forma que 1GB equivale a 1.000.000.000 de bytes, lo que permite medidas exactas en la capacidad de los discos (40GB, 80GB, 100GB... 250GB, 320GB).
De esta forma un disco duro de 250.000.000.000 de bytes nos da un disco de 250GB de capacidad.
Pero en informática, a la hora de medir capacidades, no se utiliza el sistema decimal, sino el sistema binario, y la base de cálculo en capacidad es el octetos (8 bits), y no es múltiplo de 10, sino de 8, al igual que el resto de sus múltiplos. De esta forma, 1 Byte = 1 octeto = 8 bits.
Esta forma de cálculo hace que 1 kilobytes (KB) no se sea igual a 1.000 bytes, sino a 1.024 bytes, y así sucesivamente, de forma que 1 megabyte (MB) = 1.024 KB x 1.024 = 1.048.576 Bytes.
Si tenemos esto en cuenta, 1GB no es igual a 1.000.000.000 de Bytes, sino a 1.073.741.824 Bytes.
Luego si hacemos la cuenta sobre un disco duro con una capacidad total (antes de formatearlo) de 250.000.000.000 de Bytes nos resulta un total de 232.83GB (250.000.000.000/1.073.741.824), que es la capacidad real utilizable de ese disco, ya que el número de Bytes que contiene un disco duro dependiendo de su capacidad sí que es un número fijo.
Esto hace que cada 100GB se produzca un pérdida (que no es tal en realidad, sino el fruto de trabajar con dos sistemas diferentes de medida) de 6.87GB aproximadamente. Evidentemente, a mayor capacidad del disco va a ser mayor esta pérdida (17.17GB para 250GB, 21.98GB para 320GB, 51.52 para 750GB y así sucesivamente).
Para intentar paliar en lo posible la confusión que esto produce se está empezando a utilizar el término Gigibyte (giga binary byte), dándole a éste un valor de 1.073.741.824 Bytes, y manteniendo para el término Gigabyte un valor de 1.000.000.000 de Bytes. La abreviatura de gigibite es GiB, siempre con la i en minúscula y la G y la B en mayúscula.
Luego según esto un disco duro de 250.000.000.000 de bytes = 250GB = 232.83GB.
Otras medidas que están adoptando esta nueva denominación son el kilibyte (KiB), igual a 1024 Bytes o el mebibyte (MiB), igual a 1.048.576 Bytes.
Pero ¿que pasa en la práctica con esto? Pues pasa que como todos los cambios de este tipo son lentos de implementar... y más aun de que los usuarios nos acostumbremos a ellos, a lo que hay que sumarle la poca difusión que éstos suelen tener a nivel del usuario en general. Además, vende más decir que ofrecemos un disco duro de 250GB que decir que ofrecemos un disco duro de 232.83GiB, aunque sea exactamente lo mismo.
La razón de ésto es muy fácil de explicar, y es la siguiente:
Los fabricantes, o al menos la gran mayoría de ellos, más que nada por tema de comodidad y porque en un disco limpio (sin dar ningún formato) así se hace, utilizan el sistema decimal para medir la capacidad de los discos, de forma que 1GB equivale a 1.000.000.000 de bytes, lo que permite medidas exactas en la capacidad de los discos (40GB, 80GB, 100GB... 250GB, 320GB).
De esta forma un disco duro de 250.000.000.000 de bytes nos da un disco de 250GB de capacidad.
Pero en informática, a la hora de medir capacidades, no se utiliza el sistema decimal, sino el sistema binario, y la base de cálculo en capacidad es el octetos (8 bits), y no es múltiplo de 10, sino de 8, al igual que el resto de sus múltiplos. De esta forma, 1 Byte = 1 octeto = 8 bits.
Esta forma de cálculo hace que 1 kilobytes (KB) no se sea igual a 1.000 bytes, sino a 1.024 bytes, y así sucesivamente, de forma que 1 megabyte (MB) = 1.024 KB x 1.024 = 1.048.576 Bytes.
Si tenemos esto en cuenta, 1GB no es igual a 1.000.000.000 de Bytes, sino a 1.073.741.824 Bytes.
Luego si hacemos la cuenta sobre un disco duro con una capacidad total (antes de formatearlo) de 250.000.000.000 de Bytes nos resulta un total de 232.83GB (250.000.000.000/1.073.741.824), que es la capacidad real utilizable de ese disco, ya que el número de Bytes que contiene un disco duro dependiendo de su capacidad sí que es un número fijo.
Esto hace que cada 100GB se produzca un pérdida (que no es tal en realidad, sino el fruto de trabajar con dos sistemas diferentes de medida) de 6.87GB aproximadamente. Evidentemente, a mayor capacidad del disco va a ser mayor esta pérdida (17.17GB para 250GB, 21.98GB para 320GB, 51.52 para 750GB y así sucesivamente).
Para intentar paliar en lo posible la confusión que esto produce se está empezando a utilizar el término Gigibyte (giga binary byte), dándole a éste un valor de 1.073.741.824 Bytes, y manteniendo para el término Gigabyte un valor de 1.000.000.000 de Bytes. La abreviatura de gigibite es GiB, siempre con la i en minúscula y la G y la B en mayúscula.
Luego según esto un disco duro de 250.000.000.000 de bytes = 250GB = 232.83GB.
Otras medidas que están adoptando esta nueva denominación son el kilibyte (KiB), igual a 1024 Bytes o el mebibyte (MiB), igual a 1.048.576 Bytes.
Pero ¿que pasa en la práctica con esto? Pues pasa que como todos los cambios de este tipo son lentos de implementar... y más aun de que los usuarios nos acostumbremos a ellos, a lo que hay que sumarle la poca difusión que éstos suelen tener a nivel del usuario en general. Además, vende más decir que ofrecemos un disco duro de 250GB que decir que ofrecemos un disco duro de 232.83GiB, aunque sea exactamente lo mismo.
Disco duro IDE: El IDE significa la abreviatura de la Electrónica de Dispositivo Integrada. En la unidad de disco duro hay ATA consecutivo así como ATA paralelo. El IDE es el nombre más temprano que es dado para el ATA (paralela). Hay también otra abreviatura del término IDE llamado como el Ambiente de Desarrollo Integrado.
Este IDE - El Ambiente de Desarrollo integrado es realmente un juego de programas que son el interface ejecutado de un usuario solo. Como por ejemplo el lenguaje de programación incluye el texto varios componentes como el redactor, compilador, depurador, etc. Todos estos componentes están entonces clubbed juntos y ellos tienen que realizar las funciones activas. En la discusión de la unidad de disco duro este es el tipo de interface que es usado.
El interface de hardware que es usado para conectar a la unidad de disco duro es el IDE - Electrónica de Dispositivo Integrada. Este es el interface el más comúnmente usado para las unidades de disco duro. La mayor parte de las placas madre tienen el IDE para conectar la unidad de disco duro. Hay por lo general dos enchufes IDE por lo general se alojan o la placa madre.
El otro que está presente puede ser usado para el lector de CD u otra unidad de disco duro. El ducto de datos de la unidad de disco duro es tapado en este enchufe de IDE en la placa madre. Este es considerado como el interfase el más barato disponible. La comparación es hecha en cuanto al interfase SCSI o cualquier otro interfase de unidad de disco duro.

Disco duro SCSI: es un dispositivo electromecánico que se encarga de almacenar y leer grandes volúmenes de información a altas velocidades por medio de pequeños electroimanes, sobre un disco cerámico recubierto de limadura magnética. Los discos cerámicos vienen montados sobre un eje que gira a altas velocidades. El interior del dispositivo esta totalmente libre de aire y de polvo, para evitar choques entre partículas y por ende, perdida de datos, el disco permanece girando todo el tiempo que se encuentra encendido.

Unidad de CD ROM: Un CD-ROM (siglas del inglés Compact Disc - Read Only Memory), es un prensado disco compacto que contiene los datos de acceso, pero sin permisos de escritura, un equipo de almacenamiento y reproducción de música, el CD-ROM estándar fue establecido en 1985 por Sony y Philips. Pertenece a un conjunto de libros de colores conocido como Rainbow Books que contiene las especificaciones técnicas para todos los formatos de discos compactos.
La Unidad de CD-ROM debe considerarse obligatoria en cualquier computador que se ensamble o se construya actualmente, porque la mayoría del software se distribuye en CD-ROM. Algunas de estas unidades leen CD-ROM y graban sobre los discos compactos de una sola grabada(CD-RW). Estas unidades se llaman quemadores, ya que funcionan con un láser que "quema" la superficie del disco para grabar la información.
Actualmente, aunque aún se utilizan, están empezando a caer en desuso desde que empezaron a ser sustituidos por unidades de DVD. Esto se debe principalmente a las mayores posibilidades de información, ya que un DVD-ROM supera en capacidad a un CD-ROM.

CD-RW: Un disco compacto regrabable, conocido popularmente como CD-RW (sigla del inglés de Compact Disc ReWritable pero originalmente la R y la W se usaban como los atributos del CD que significan "read" y "write") es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información. Este tipo de CD puede ser grabado múltiples veces, ya que permite que los datos almacenados sean borrados. Fue desarrollado conjuntamente en 1996 por las empresas Sony y Philips, y comenzó a comercializarse en 1997. Hoy en día tecnologías como el DVD han desplazado en parte esta forma de almacenamiento, aunque su uso sigue vigente. En el disco CD-RW la capa que contiene la información está formada por una aleación cristalina de plata, indio, antimonio y telurio que presenta una interesante cualidad: si se calienta hasta cierta temperatura, cuando se enfría deviene cristalino, pero si al calentarse se alcanza una temperatura aún más elevada, cuando se enfría queda con estructura amorfa. La superficie cristalina permite que la luz se refleje bien en la zona reflectante mientras que las zonas con estructura amorfa absorben la luz. Por ello el CD-RW utiliza tres tipos de luz:
Ø Láser de escritura: Se usa para escribir. Calienta pequeñas zonas de la superficie para que el material se torne amorfo.
Ø Láser de borrado: Se usa para borrar. Tiene una intensidad menor que el de escritura con lo que se consigue el estado cristalino.
Ø Láser de lectura: Se usa para leer. Tiene menor intensidad que el de borrado. Se refleja en zonas cristalinas y se dispersa en las amorfas.
DVD: El DVD es un disco óptico de almacenamiento de datos cuyo estándar surgió en 1995. Sus siglas corresponden con Digital Versatile Disc1 en inglés (disco versátil digital traducido al español). En sus inicios, la v intermedia hacía referencia a video, debido a su desarrollo como reemplazo del formato VHS para la distribución de vídeo a los hogares.2
Unidad de DVD: el nombre de este dispositivo hace referencia a la multitud de maneras en las que se almacenan los datos: DVD-ROM (dispositivo de lectura únicamente), DVD-R y DVD+R (solo pueden escribirse una vez), DVD-RW y DVD+RW (permiten grabar y borrar las veces que se quiera). También difieren en la capacidad de almacenamiento de cada uno de los tipos.

DVD-RW: Un DVD-RW (Menos Regrabable) es un DVD regrabable en el que se puede grabar y borrar la información varias veces. La capacidad estándar es de 4,7 GB.
Fue creado por Pioneer en noviembre de 1999 y es el formato contrapuesto al DVD+RW, apoyado además por Panasonic, Toshiba, Hitachi, NEC, Samsung, Sharp, Apple Computer y el DVD Forum.
El DVD-RW es análogo al CD-RW, por lo que permite que su información sea grabada, borrada y regrabada varias veces, esto es una ventaja respecto al DVD-R, ya que se puede utilizar como un diskette de 4,7 GB y también ahorra tener que adquirir más discos para almacenar nueva información pues se puede eliminar la antigua almacenada en el dvd.

Blu-ray: Blu-ray disc también conocido como Blu-ray o BD, es un formato de disco óptico de nueva generación de 12 cm de diámetro (igual que el CD y el DVD) para vídeo de gran definición y almacenamiento de datos de alta densidad. Su capacidad de almacenamiento llega a 25 GB por capa, aunque Sony y Panasonic han desarrollado un nuevo índice de evaluación que permitiría ampliar un 33% la cantidad de datos almacenados,1 desde 25 a 33,4 GB por capa. Aunque otros apuntan que el sucesor del DVD no será un disco óptico, sino la tarjeta de memoria. No obstante, se está trabajando en el HVD o Disco holográfico versátil con 3,9 TB. El límite de capacidad en las tarjetas de formato SD/MMC está ya en 128 GB, teniendo la ventaja de ser regrabables al menos durante 5 años.4
Su competidor como sucesor del DVD fue el HD DVD, pero en febrero de 2008, después de la caída de muchos apoyos al HD DVD, Toshiba decidió abandonar la fabricación de reproductores y las investigaciones para mejorar su formato.5 6
Existe un tercer formato, el HD-VMD, que también debe ser nombrado, ya que también está enfocado a ofrecer alta definición. Su principal desventaja es que no cuenta con el apoyo de las grandes compañías y es desconocido por gran parte del público. Por eso su principal apuesta es ofrecer lo mismo que las otras tecnologías a un precio más asequible, por ello parte de la tecnología del DVD (láser rojo). En un futuro, cuando la tecnología sobre el láser azul sea fiable y barata, tienen previsto adaptarse a ella.

HD-DVD: HD DVD (por las siglas de High Density Digital Versatile Disc), traducido al español como disco digital versátil de alta densidad, fue un formato de almacenamiento óptico desarrollado como un estándar para el DVD de alta definición por las empresas Toshiba, Microsoft y NEC, así como por varias productoras de cine. Puede almacenar hasta 30 GB.
Este formato finalmente sucumbió ante su inmediato competidor, el Blu-ray, por convertirse en el estándar sucesor del DVD. Después de la caída de muchos apoyos de HD DVD, Toshiba decidió cesar de fabricar más reproductores y continuar con las investigaciones para mejorar su formato.
