mantenimiento de equipos de computo 11-E
martes, 6 de marzo de 2012
martes, 14 de febrero de 2012
impresora lazer
Las impresoras laser nacieron como una solución para poder afrontar grandes producciones a gran velocidad, mucho mayor que la de las impresoras del momento. Un aspecto a no dejar de lado también era la calidad de la impresión, que debería cumplir los más altos estándares impuestos hasta la fecha.
Aquí nace una de las principales ventajas que tienen las este tipo de equipos ante las impresoras de inyección de tinta; si lo que buscas es producción masiva, las impresoras laser son mucho más convenientes por el menor precio de sus consumibles. Hay que tener en cuenta, de todas formas, que ese ahorro sólo podrá notarse al tiempo y en el caso de que efectivamente se trabaje con grandes volúmenes, ya que el precio de la impresora es sustancialmente mayor.
Cómo funciona una impresora láser
Lo primero que hace la impresora es analizar el documento que se le envía. Cada línea de puntos horizontal en una página debe ser tomada por separado para que la impresora pueda enviar las órdenes específicas para que el documento se imprima correctamente. Este proceso lo realiza un dispositivo interno que va decodificando el documento enviado y lo va transformando en un mapa de bits que almacena internamente. Una vez que toda la página esta decodificada y almacenada, la impresora puede empezar a enviar el flujo de líneas de puntos en forma continua.
La impresora cuenta con un cilindro rotatorio, que se llama tambor, formado en su mayor parte por un material conductor y recubierto con una capa de material fotoconductor. Al imprimir, este tambor gira en torno a su eje, y alrededor se sitúan los demás componentes.Entre ellos se encuentra el cargador, cuyo trabajo es el de cargar eléctricamente de forma uniforme a la superficie del tambor.
Luego aparece el laser, que se encarga de iluminar las zonas de la imagen que no serán imprimidas, dejando carga sólo en aquellos puntos del tambor que corresponden a puntos de impresión en el papel. Recorre la superficie del tambor y deja la carga correspondiente para la cantidad de tóner necesario en cada punto.
A continuación aparece el agitador de tóner, que básicamente lo que hace es hacer un baño de tóner al tambor. Por ciertas cualidades magnéticas de este tóner, el mismo es atraído por los puntos cargados. A este paso se lo llama revelado.
El proceso continúa cuando el tambor aplasta contra el papel a imprimir el tóner que tiene adherido, lo que causa que gran parte del mismo se mude al papel, cargado eléctricamente por distintos procesos de rozamiento. El tóner y la carga restante en el tambor se limpian con un componente llamado limpiador.
Por último, el papel impreso pasa por el fusor y el rodillo de presión que se encargan de fundir y fijar el tóner al papel.
¿Me conviene una impresora láser?
Como escribía más arriba, una impresora de este tipo es ideal si la vas a usar para trabajos grandes. La calidad de impresión es muy superior y la velocidad también está en otro nivel con respecto a las de inyección de tinta.
Por otro lado, también es verdad que el precio del dispositivo es bastante más caro, y que solamente se justifica si se van a usar constantemente todas las características con las que cuenta. Para una oficina es la herramienta perfecta para no tener que pelear contra largas pérdidas de tiempo en impresiones o contra elevados precios de consumibles.
memoria RAM
6.1Llamamos ciclo de refresco al tiempo que necesita el procesador para acceder a todas las direcciones de memoria para actualizar su contenido y no perderlo . Un ciclo de refresco de memoria puede emplear varios ciclos del microprocesador.
El tiempo que se consume durante la preparación inicial necesaria para localizar la dirección de memoria se conoce como latencia. En consecuencia, el tiempo real de acceso a la memoria, es el resultado de la suma de la latencia y el tiempo por ciclo. Por ejemplo, que un módulo de memoria indique un tiempo de acceso de 60 ns significa que tiene una latencia de unos 25 ns y un tiempo por ciclo de 35 ns.
TIEMPO DE ACCESO: El tiempo de acceso es el tiempo que le lleva a la memoria del sistema presentar la información en el microprocesador después de haberse elegido una dirección.
6.2En informática, un buffer de datos es una ubicación de la memoria en una computadora o en un instrumento digital reservada para el almacenamiento temporal de información digital, mientras que está esperando ser procesada. Por ejemplo, un analizador TRF tendrá uno o varios buffers de entrada, donde se guardan las palabras digitales que representan las muestras de la señal de entrada. El Z-Buffer es el usado para el renderizado de imágenes 3D.
6.3la paridad; se trata de una técnica empleada también en las comunicaciones serie y que persigue garantizar la integridad de los datos. Consiste en añadir a la memoria un bit adicional (el bit de paridad) por cada x número de bits de datos. Así es posible comprobar si hay algún error en la información; ¿y cómo diferenciar las memorias con paridad de las que no la implementan? Basta con contar el número de chips que el módulo SIMM posee; si es un número impar (3 ó 9), se trata de un módulo con paridad. Si el número es par (2 u 8) el SIMM no la incluye. Este asunto es importante, puesto que a la BIOS del PC hay que indicarle a través del Setup, si debe efectuar comprobación de paridad o no, siendo ésta una posible fuente de problemas en caso de mala configuración. Normalmente, los SIMM dotados de paridad suelen ser más caros que los que no la llevan, aunque es importante comentar que las placas para Pentium no incorporan esta técnica, de ahí que toda la memoria que puede verse en estos ordenadores carezca de chip de paridad
-la estructura física, va a depender del tipo de RAM:
DRAM: aparece en forma de DIMMs o de SIMMs, siendo estos últimos de 30 contactos.
Fast Page (FPM): aparece como SIMMs de 30 ó 72 contactos (los de 72 en los Pentium y algunos 486).
EDO:aparece como SIMMs de 72 contactos, aunque existe en forma de DIMMs de 168.
SDRAM: se presenta en forma de DIMMs de 168 contactos; es usada en los Pentium II de menos de 350 MHz y en los Celeron.
DRAM: aparece en forma de DIMMs o de SIMMs, siendo estos últimos de 30 contactos.
Fast Page (FPM): aparece como SIMMs de 30 ó 72 contactos (los de 72 en los Pentium y algunos 486).
EDO:aparece como SIMMs de 72 contactos, aunque existe en forma de DIMMs de 168.
SDRAM: se presenta en forma de DIMMs de 168 contactos; es usada en los Pentium II de menos de 350 MHz y en los Celeron.
-la memoria ram es volátil ya que almacena datos temporales,de hay proviene el termino volátil ya que pierde los datos almacenados una ves apagado el equipo
-La memoria ram es aleatoria por que es la memoria desde donde el procesador recibe las instrucciones y guarda los resultados.
MEMORIA ASINCRONA
Static Random Access Memory (SRAM), o Memoria Estática de Acceso Aleatorio es un tipo de memoria basada en semiconductores que a diferencia de la memoria DRAM, es capaz de mantener los datos, mientras esté alimentada, sin necesidad de circuito de refresco. Sin embargo, sí son memorias volátiles, es decir que pierden la información si se les interrumpe la alimentación eléctrica.
MEMORIASINCRONA
Synchronous Dynamic Random Access Memory (SDRAM) es una memoria dinámica de acceso aleatorio DRAM que tiene una interfaz síncrona. Tradicionalmente, la memoria dinámica de acceso aleatorio DRAM tiene una interfaz asíncrona, lo que significa que el cambio de estado de la memoria tarda un cierto tiempo, dado por las características de la memoria, desde que cambian sus entradas. En cambio, en las SDRAM el cambio de estado tiene lugar en el momento señalado por una señal de reloj y, por lo tanto, está sincronizada con el bus de sistema del ordenador.
MODULOS
DIP: Encapsulado en plastico y ceramica, este es el mas antiguo de todos, se instalaba directamente al zocalo o venia soldados.
SIPP: Pequeñas placas rectangulares de fibra de vidrio o baquelita, se inserta en un zocalo especial situado en la placa base, tenian los pines en linea.
módulos en formato SIMM (Módulo de Memoria en Línea Simple): se trata de placas de circuito impresas, con uno de sus lados equipado con chips de memoria. Existen dos tipos de módulos SIMM, según el número de conectores:
Los módulos SIMM con 30 conectores (de 89x13mm) son memorias de 8 bits que se instalaban en los PC de primera generación (286, 386).
Los módulos SIMM con 72 conectores (sus dimensiones son 108x25mm) son memorias capaces de almacenar 32 bits de información en forma simultánea. Estas memorias se encuentran en los PC que van desde el 386DX hasta los primeros Pentiums. En el caso de estos últimos, el procesador funciona con un bus de información de 64 bits, razón por la cual, estos ordenadores necesitan estar equipados con dos módulos SIMM. Los módulos de 30 clavijas no pueden instalarse en posiciones de 72 conectores, ya que la muesca (ubicada en la parte central de los conectores) imposibilitaría la conexión.
Los módulos en formato DIMM (Módulo de Memoria en Línea Doble), son memorias de 64 bits, lo cual explica por qué no necesitan emparejamiento. Los módulos DIMM poseen chips de memoria en ambos lados de la placa de circuito impresa, y poseen a la vez, 84 conectores de cada lado, lo cual suma un total de 168 clavijas. Además de ser de mayores dimensiones que los módulos SIMM (130x25mm), estos módulos poseen una segunda muesca que evita confusiones.
Cabe observar que los conectores DIMM han sido mejorados para facilitar su inserción, gracias a las palancas ubicadas a ambos lados de cada conector.También existen módulos más pequeños, conocidos como SO DIMM (DIMM de contorno pequeño), diseñados para ordenadores portátiles. Los módulos SO DIMM sólo cuentan con 144 clavijas en el caso de las memorias de 64 bits, y con 77 clavijas en el caso de las memorias de 32 bits
Los módulos en formato RIMM (Módulo de Memoria en Línea Rambus, también conocido como RD-RAM o DRD-RAM) son memorias de 64 bits desarrolladas por la empresa Rambus. Poseen 184 clavijas. Dichos módulos poseen dos muescas de posición, con el fin de evitar el riesgo de confusión con módulos previos.
Dada la alta velocidad de transferencia de que disponen, los módulos RIMM poseen una película térmica cuyo rol es el mejorar la transferencia de calor.
MODULOS MEMORIA RAM PORTATILES
Las memorias SO-DIMM (Small Outline DIMM) consisten en una versión compacta de los módulos DIMM convencionales. Debido a su tamaño tan compacto, estos módulos de memoria suelen emplearse en computadores portátiles, PDAs y notebooks, aunque han comenzado a sustituir a los SIMM/DIMM en impresoras de gama alta y tamaño reducido y en equipos con placa base miniatura Mini-ITX).
Los módulos SO-DIMM tienen 100, 144 ó 200 pines. Los de 100 pines soportan transferencias de datos de 32 bits, mientras que los de 144 y 200 lo hacen a 64 bits. Estas últimas se comparan con los DIMM de 168 pines (que también realizan transferencias de 64 bits). A simple vista se diferencian porque las de 100 tienen 2 hendiduras guía, las de 144 una sola hendidura casi en el centro y las de 200 una hendidura parecida a la de 144 pero más desplazada hacia un extremo.
Los módulos SO-DIMM tienen 100, 144 ó 200 pines. Los de 100 pines soportan transferencias de datos de 32 bits, mientras que los de 144 y 200 lo hacen a 64 bits. Estas últimas se comparan con los DIMM de 168 pines (que también realizan transferencias de 64 bits). A simple vista se diferencian porque las de 100 tienen 2 hendiduras guía, las de 144 una sola hendidura casi en el centro y las de 200 una hendidura parecida a la de 144 pero más desplazada hacia un extremo.
MICRODIMM: Version para portatil del modulo DIMM, y tiene 144 contactos.
SO-RIMM: 160 pines version para portatiles del modulo RIMM.
TECNOLOGIAS
DRAM: capaz de almacenar un Bit en los sistemas digitales, su velocidad típica es de 80 ó 70 nanosegundos (ns) y tiene 30 contactos.
DRAM: capaz de almacenar un Bit en los sistemas digitales, su velocidad típica es de 80 ó 70 nanosegundos (ns) y tiene 30 contactos.
FPM-RAM: 70 ó 60 ns, 30 ó 72 contactos.
EDO-RAM:con velocidad de 70, 60 ó 50 ns, 72 contactos,
BEDO-RAM:
2. SDR SDRAM: 168 contactos,
PC66: 64 bits, 168 pines, frecuencia de reloj de 66,66 MHz
PC100:168-pin , en un bits de ancho de autobús 64,
PC133: una frecuencia de reloj de 133 MHz, 168 pines , ancho de banda de 1066 MB por segundo :
DDR SDRAM: Con datos que se transfieren 64 bits a la vez, una velocidad de transferencia máxima de 1600 MB / s
PC1600 O DDR200:con una frecuencia de bus de 100 MHz, se transfieren 64 bits a la vez,
PC2100 O DDR266:La memoria del reloj 133, El tiempo del ciclo 7.5, Velocidad de datos 266
PC2700 O DDR333:La memoria del reloj 166, El tiempo del ciclo 6, Velocidad de datos 333
PC3200 O DDR400: La memoria del reloj 200, El tiempo del ciclo 5, Velocidad de datos 200
PC4200 O DDR2-533: La memoria del reloj 133, El tiempo del ciclo 7.5, Velocidad de datos 533
PC4800 O DDR2-600: La memoria del reloj 150, El tiempo del ciclo 6,7, Velocidad de datos 300
PC5300 O DDR2-667: La memoria del reloj 166, El tiempo del ciclo 6, Velocidad de datos 667
PC6400 O DDR2-800La memoria del reloj 200, El tiempo del ciclo 5, Velocidad de datos 800
DDR3: Velocidad del reloj 133 ,Tiempo entre señales 7,5 , Velocidad del reloj de E/S 533
RDRAM: su ancho de palabra es de tan sólo 16 bits, una velocidad mucho mayor 400Mhz
XDR DRAM: soportan una capacidad máxima de 1 GB.
XDR2 DRAM: frecuencia más alta (hasta 800 MHz, transferencia de 16 bits por pasador por ciclo de reloj
DRDRAM: 1600 MB/s de anchura de banda , 32 módulos del pedacito
SLDRAM: velocidad eficaz de 400 megaciclos, 64-bit autobús.
SRAM: transferencias de hasta 16Mbit por chip,
ASYNC SRAM: SRAM ASINCRONA se necuentra en tamaños de 4Kb hasta 32Mb.
SYNC SRAM: tiempo 2-1-1-1 ciclos de reloj, velocidades de reloj 66Mhz,velocidad de acceso, 4.5 a 8 nanosegundos
PIPELINED SRAM:velocidad de acceso 4.5 a 8 nanosegundos,Los tiempos de acceso 3-1-1-1 ciclos,
EDRAM: tiempo de 35 ns, tiempo de lectura aleatoria de 15 nanosegundos.
ESDRAM: 133MHz , transferencias de hasta 1,6 GB/s, velocidad de 150MHz hasta 3,2 GB/s.
VRAM: Es como la memoria RAM normal, pero puede ser accedida al mismo tiempo por el monitory por el procesador de la tarjeta gráfica, para suavizar la presentación gráfica en pantalla, es decir, se puede leer y escribir en ella al mismo tiempo
SGRAM:Ofrece las sorprendentes capacidades de la memoria SDRAM para las tarjetas gráficas. Es el tipo de memoria más popular en las nuevas tarjetas gráficas aceleradoras 3D
XDR2 DRAM: frecuencia más alta (hasta 800 MHz, transferencia de 16 bits por pasador por ciclo de reloj
DRDRAM: 1600 MB/s de anchura de banda , 32 módulos del pedacito
SLDRAM: velocidad eficaz de 400 megaciclos, 64-bit autobús.
SRAM: transferencias de hasta 16Mbit por chip,
ASYNC SRAM: SRAM ASINCRONA se necuentra en tamaños de 4Kb hasta 32Mb.
SYNC SRAM: tiempo 2-1-1-1 ciclos de reloj, velocidades de reloj 66Mhz,velocidad de acceso, 4.5 a 8 nanosegundos
PIPELINED SRAM:velocidad de acceso 4.5 a 8 nanosegundos,Los tiempos de acceso 3-1-1-1 ciclos,
EDRAM: tiempo de 35 ns, tiempo de lectura aleatoria de 15 nanosegundos.
ESDRAM: 133MHz , transferencias de hasta 1,6 GB/s, velocidad de 150MHz hasta 3,2 GB/s.
VRAM: Es como la memoria RAM normal, pero puede ser accedida al mismo tiempo por el monitory por el procesador de la tarjeta gráfica, para suavizar la presentación gráfica en pantalla, es decir, se puede leer y escribir en ella al mismo tiempo
SGRAM:Ofrece las sorprendentes capacidades de la memoria SDRAM para las tarjetas gráficas. Es el tipo de memoria más popular en las nuevas tarjetas gráficas aceleradoras 3D
WRAM: como en la VRAM, pero está optimizada para la presentación de un gran número de colores y para altas resoluciones de pantalla. Es un poco más económica que la anterior.
unidad de CD
Unidad de CD ROM: Un CD-ROM (siglas del inglés Compact Disc - Read Only Memory), es un prensado disco compacto que contiene los datos de acceso, pero sin permisos de escritura, un equipo de almacenamiento y reproducción de música, el CD-ROM estándar fue establecido en 1985 por Sony y Philips. Pertenece a un conjunto de libros de colores conocido como Rainbow Books que contiene las especificaciones técnicas para todos los formatos de discos compactos.
La Unidad de CD-ROM debe considerarse obligatoria en cualquier computador que se ensamble o se construya actualmente, porque la mayoría del software se distribuye en CD-ROM. Algunas de estas unidades leen CD-ROM y graban sobre los discos compactos de una sola grabada(CD-RW). Estas unidades se llaman quemadores, ya que funcionan con un láser que "quema" la superficie del disco para grabar la información.
Actualmente, aunque aún se utilizan, están empezando a caer en desuso desde que empezaron a ser sustituidos por unidades de DVD. Esto se debe principalmente a las mayores posibilidades de información, ya que un DVD-ROM supera en capacidad a un CD-ROM.
CD-RW: Un disco compacto regrabable, conocido popularmente como CD-RW (sigla del inglés de Compact Disc ReWritable pero originalmente la R y la W se usaban como los atributos del CD que significan "read" y "write") es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información. Este tipo de CD puede ser grabado múltiples veces, ya que permite que los datos almacenados sean borrados. Fue desarrollado conjuntamente en 1996 por las empresas Sony y Philips, y comenzó a comercializarse en 1997. Hoy en día tecnologías como el DVD han desplazado en parte esta forma de almacenamiento, aunque su uso sigue vigente. En el disco CD-RW la capa que contiene la información está formada por una aleación cristalina de plata, indio, antimonio y telurio que presenta una interesante cualidad: si se calienta hasta cierta temperatura, cuando se enfría deviene cristalino, pero si al calentarse se alcanza una temperatura aún más elevada, cuando se enfría queda con estructura amorfa. La superficie cristalina permite que la luz se refleje bien en la zona reflectante mientras que las zonas con estructura amorfa absorben la luz. Por ello el CD-RW utiliza tres tipos de luz:
Ø Láser de escritura: Se usa para escribir. Calienta pequeñas zonas de la superficie para que el material se torne amorfo.
Ø Láser de borrado: Se usa para borrar. Tiene una intensidad menor que el de escritura con lo que se consigue el estado cristalino.
Ø Láser de lectura: Se usa para leer. Tiene menor intensidad que el de borrado. Se refleja en zonas cristalinas y se dispersa en las amorfas.
DVD: El DVD es un disco óptico de almacenamiento de datos cuyo estándar surgió en 1995. Sus siglas corresponden con Digital Versatile Disc1 en inglés (disco versátil digital traducido al español). En sus inicios, la v intermedia hacía referencia a video, debido a su desarrollo como reemplazo del formato VHS para la distribución de vídeo a los hogares.2
Unidad de DVD: el nombre de este dispositivo hace referencia a la multitud de maneras en las que se almacenan los datos: DVD-ROM (dispositivo de lectura únicamente), DVD-R y DVD+R (solo pueden escribirse una vez), DVD-RW y DVD+RW (permiten grabar y borrar las veces que se quiera). También difieren en la capacidad de almacenamiento de cada uno de los tipos.
DVD-RW: Un DVD-RW (Menos Regrabable) es un DVD regrabable en el que se puede grabar y borrar la información varias veces. La capacidad estándar es de 4,7 GB.
Fue creado por Pioneer en noviembre de 1999 y es el formato contrapuesto al DVD+RW, apoyado además por Panasonic, Toshiba, Hitachi, NEC, Samsung, Sharp, Apple Computer y el DVD Forum.
El DVD-RW es análogo al CD-RW, por lo que permite que su información sea grabada, borrada y regrabada varias veces, esto es una ventaja respecto al DVD-R, ya que se puede utilizar como un diskette de 4,7 GB y también ahorra tener que adquirir más discos para almacenar nueva información pues se puede eliminar la antigua almacenada en el dvd.
Blu-ray: Blu-ray disc también conocido como Blu-ray o BD, es un formato de disco óptico de nueva generación de 12 cm de diámetro (igual que el CD y el DVD) para vídeo de gran definición y almacenamiento de datos de alta densidad. Su capacidad de almacenamiento llega a 25 GB por capa, aunque Sony y Panasonic han desarrollado un nuevo índice de evaluación que permitiría ampliar un 33% la cantidad de datos almacenados,1 desde 25 a 33,4 GB por capa. Aunque otros apuntan que el sucesor del DVD no será un disco óptico, sino la tarjeta de memoria. No obstante, se está trabajando en el HVD o Disco holográfico versátil con 3,9 TB. El límite de capacidad en las tarjetas de formato SD/MMC está ya en 128 GB, teniendo la ventaja de ser regrabables al menos durante 5 años.4
Su competidor como sucesor del DVD fue el HD DVD, pero en febrero de 2008, después de la caída de muchos apoyos al HD DVD, Toshiba decidió abandonar la fabricación de reproductores y las investigaciones para mejorar su formato.5 6
Existe un tercer formato, el HD-VMD, que también debe ser nombrado, ya que también está enfocado a ofrecer alta definición. Su principal desventaja es que no cuenta con el apoyo de las grandes compañías y es desconocido por gran parte del público. Por eso su principal apuesta es ofrecer lo mismo que las otras tecnologías a un precio más asequible, por ello parte de la tecnología del DVD (láser rojo). En un futuro, cuando la tecnología sobre el láser azul sea fiable y barata, tienen previsto adaptarse a ella.
HD-DVD: HD DVD (por las siglas de High Density Digital Versatile Disc), traducido al español como disco digital versátil de alta densidad, fue un formato de almacenamiento óptico desarrollado como un estándar para el DVD de alta definición por las empresas Toshiba, Microsoft y NEC, así como por varias productoras de cine. Puede almacenar hasta 30 GB.
Este formato finalmente sucumbió ante su inmediato competidor, el Blu-ray, por convertirse en el estándar sucesor del DVD. Después de la caída de muchos apoyos de HD DVD, Toshiba decidió cesar de fabricar más reproductores y continuar con las investigaciones para mejorar su formato.
disco duro
Disco duro:
Estructura física: Dentro de un disco duro hay uno o varios discos (de aluminio o cristal) concéntricos llamados platos (normalmente entre 2 y 4, aunque pueden ser hasta 6 ó 7 según el modelo), y que giran todos a la vez sobre el mismo eje, al que están unidos. El cabezal (dispositivo de lectura y escritura) está formado por un conjunto de brazos paralelos a los platos, alineados verticalmente y que también se desplazan de forma simultánea, en cuya punta están las cabezas de lectura/escritura. Por norma general hay una cabeza de lectura/escritura para cada superficie de cada plato. Los cabezales pueden moverse hacia el interior o el exterior de los platos, lo cual combinado con la rotación de los mismos permite que los cabezales puedan alcanzar cualquier posición de la superficie de los platos..
Cada plato posee dos caras, y es necesaria una cabeza de lectura/escritura para cada cara. Si se observa el esquema Cilindro-Cabeza-Sector de más abajo, a primera vista se ven 4 brazos, uno para cada plato. En realidad, cada uno de los brazos es doble, y contiene 2 cabezas: una para leer la cara superior del plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8 cabezas para leer 4 platos, aunque por cuestiones comerciales, no siempre se usan todas las caras de los discos y existen discos duros con un número impar de cabezas, o con cabezas deshabilitadas. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que pasan muy cerca (hasta a 3 nanómetros), debido a una finísima película de aire que se forma entre éstas y los platos cuando éstos giran (algunos discos incluyen un sistema que impide que los cabezales pasen por encima de los platos hasta que alcancen una velocidad de giro que garantice la formación de esta película). Si alguna de las cabezas llega a tocar una superficie de un plato, causaría muchos daños en él, rayándolo gravemente, debido a lo rápido que giran los platos (uno de 7.200 revoluciones por minuto se mueve a 129 km/h en el borde de un disco de 3,5 pulgadas).
Organización de la informacion: La información se almacena en el disco duro en sectores y pistas. Las pistas son círculos concéntricos divididos en sectores, cada sector contiene un número fijo de bytes, y se agrupan en clusters.
Los sectores no son físicos sino lógicos y no son iguales en todos los discos, varía en función del tamaño del disco y Sistema Operativo instalado, que es quien divide los sectores.
El principal sector del disco duro es el denominado sector de arranque, suele ser el primer sector del primer disco. Aquí el sistema Operativo guarda la información que debe cargarse al arrancar el equipo.
La preparación del disco se puede hacer de dos formas, Formateo a bajo nivel, que establece las pistas y los sectores en el disco, la otra forma es el formateo a alto nivel, graba las estructuras de almacenamiento de ficheros y la FAT.
Los sectores no son físicos sino lógicos y no son iguales en todos los discos, varía en función del tamaño del disco y Sistema Operativo instalado, que es quien divide los sectores.
El principal sector del disco duro es el denominado sector de arranque, suele ser el primer sector del primer disco. Aquí el sistema Operativo guarda la información que debe cargarse al arrancar el equipo.
La preparación del disco se puede hacer de dos formas, Formateo a bajo nivel, que establece las pistas y los sectores en el disco, la otra forma es el formateo a alto nivel, graba las estructuras de almacenamiento de ficheros y la FAT.
Capacidad de un disco duro:
Es muy normal que compremos un disco duro de 250GB y cuando lo formateamos nos encontremos con que este disco tan sólo tiene 232.83GB.
La razón de ésto es muy fácil de explicar, y es la siguiente:
Los fabricantes, o al menos la gran mayoría de ellos, más que nada por tema de comodidad y porque en un disco limpio (sin dar ningún formato) así se hace, utilizan el sistema decimal para medir la capacidad de los discos, de forma que 1GB equivale a 1.000.000.000 de bytes, lo que permite medidas exactas en la capacidad de los discos (40GB, 80GB, 100GB... 250GB, 320GB).
De esta forma un disco duro de 250.000.000.000 de bytes nos da un disco de 250GB de capacidad.
Pero en informática, a la hora de medir capacidades, no se utiliza el sistema decimal, sino el sistema binario, y la base de cálculo en capacidad es el octetos (8 bits), y no es múltiplo de 10, sino de 8, al igual que el resto de sus múltiplos. De esta forma, 1 Byte = 1 octeto = 8 bits.
Esta forma de cálculo hace que 1 kilobytes (KB) no se sea igual a 1.000 bytes, sino a 1.024 bytes, y así sucesivamente, de forma que 1 megabyte (MB) = 1.024 KB x 1.024 = 1.048.576 Bytes.
Si tenemos esto en cuenta, 1GB no es igual a 1.000.000.000 de Bytes, sino a 1.073.741.824 Bytes.
Luego si hacemos la cuenta sobre un disco duro con una capacidad total (antes de formatearlo) de 250.000.000.000 de Bytes nos resulta un total de 232.83GB (250.000.000.000/1.073.741.824), que es la capacidad real utilizable de ese disco, ya que el número de Bytes que contiene un disco duro dependiendo de su capacidad sí que es un número fijo.
Esto hace que cada 100GB se produzca un pérdida (que no es tal en realidad, sino el fruto de trabajar con dos sistemas diferentes de medida) de 6.87GB aproximadamente. Evidentemente, a mayor capacidad del disco va a ser mayor esta pérdida (17.17GB para 250GB, 21.98GB para 320GB, 51.52 para 750GB y así sucesivamente).
Para intentar paliar en lo posible la confusión que esto produce se está empezando a utilizar el término Gigibyte (giga binary byte), dándole a éste un valor de 1.073.741.824 Bytes, y manteniendo para el término Gigabyte un valor de 1.000.000.000 de Bytes. La abreviatura de gigibite es GiB, siempre con la i en minúscula y la G y la B en mayúscula.
Luego según esto un disco duro de 250.000.000.000 de bytes = 250GB = 232.83GB.
Otras medidas que están adoptando esta nueva denominación son el kilibyte (KiB), igual a 1024 Bytes o el mebibyte (MiB), igual a 1.048.576 Bytes.
Pero ¿que pasa en la práctica con esto? Pues pasa que como todos los cambios de este tipo son lentos de implementar... y más aun de que los usuarios nos acostumbremos a ellos, a lo que hay que sumarle la poca difusión que éstos suelen tener a nivel del usuario en general. Además, vende más decir que ofrecemos un disco duro de 250GB que decir que ofrecemos un disco duro de 232.83GiB, aunque sea exactamente lo mismo.
La razón de ésto es muy fácil de explicar, y es la siguiente:
Los fabricantes, o al menos la gran mayoría de ellos, más que nada por tema de comodidad y porque en un disco limpio (sin dar ningún formato) así se hace, utilizan el sistema decimal para medir la capacidad de los discos, de forma que 1GB equivale a 1.000.000.000 de bytes, lo que permite medidas exactas en la capacidad de los discos (40GB, 80GB, 100GB... 250GB, 320GB).
De esta forma un disco duro de 250.000.000.000 de bytes nos da un disco de 250GB de capacidad.
Pero en informática, a la hora de medir capacidades, no se utiliza el sistema decimal, sino el sistema binario, y la base de cálculo en capacidad es el octetos (8 bits), y no es múltiplo de 10, sino de 8, al igual que el resto de sus múltiplos. De esta forma, 1 Byte = 1 octeto = 8 bits.
Esta forma de cálculo hace que 1 kilobytes (KB) no se sea igual a 1.000 bytes, sino a 1.024 bytes, y así sucesivamente, de forma que 1 megabyte (MB) = 1.024 KB x 1.024 = 1.048.576 Bytes.
Si tenemos esto en cuenta, 1GB no es igual a 1.000.000.000 de Bytes, sino a 1.073.741.824 Bytes.
Luego si hacemos la cuenta sobre un disco duro con una capacidad total (antes de formatearlo) de 250.000.000.000 de Bytes nos resulta un total de 232.83GB (250.000.000.000/1.073.741.824), que es la capacidad real utilizable de ese disco, ya que el número de Bytes que contiene un disco duro dependiendo de su capacidad sí que es un número fijo.
Esto hace que cada 100GB se produzca un pérdida (que no es tal en realidad, sino el fruto de trabajar con dos sistemas diferentes de medida) de 6.87GB aproximadamente. Evidentemente, a mayor capacidad del disco va a ser mayor esta pérdida (17.17GB para 250GB, 21.98GB para 320GB, 51.52 para 750GB y así sucesivamente).
Para intentar paliar en lo posible la confusión que esto produce se está empezando a utilizar el término Gigibyte (giga binary byte), dándole a éste un valor de 1.073.741.824 Bytes, y manteniendo para el término Gigabyte un valor de 1.000.000.000 de Bytes. La abreviatura de gigibite es GiB, siempre con la i en minúscula y la G y la B en mayúscula.
Luego según esto un disco duro de 250.000.000.000 de bytes = 250GB = 232.83GB.
Otras medidas que están adoptando esta nueva denominación son el kilibyte (KiB), igual a 1024 Bytes o el mebibyte (MiB), igual a 1.048.576 Bytes.
Pero ¿que pasa en la práctica con esto? Pues pasa que como todos los cambios de este tipo son lentos de implementar... y más aun de que los usuarios nos acostumbremos a ellos, a lo que hay que sumarle la poca difusión que éstos suelen tener a nivel del usuario en general. Además, vende más decir que ofrecemos un disco duro de 250GB que decir que ofrecemos un disco duro de 232.83GiB, aunque sea exactamente lo mismo.
Disco duro IDE: El IDE significa la abreviatura de la Electrónica de Dispositivo Integrada. En la unidad de disco duro hay ATA consecutivo así como ATA paralelo. El IDE es el nombre más temprano que es dado para el ATA (paralela). Hay también otra abreviatura del término IDE llamado como el Ambiente de Desarrollo Integrado.
Este IDE - El Ambiente de Desarrollo integrado es realmente un juego de programas que son el interface ejecutado de un usuario solo. Como por ejemplo el lenguaje de programación incluye el texto varios componentes como el redactor, compilador, depurador, etc. Todos estos componentes están entonces clubbed juntos y ellos tienen que realizar las funciones activas. En la discusión de la unidad de disco duro este es el tipo de interface que es usado.
El interface de hardware que es usado para conectar a la unidad de disco duro es el IDE - Electrónica de Dispositivo Integrada. Este es el interface el más comúnmente usado para las unidades de disco duro. La mayor parte de las placas madre tienen el IDE para conectar la unidad de disco duro. Hay por lo general dos enchufes IDE por lo general se alojan o la placa madre.
El otro que está presente puede ser usado para el lector de CD u otra unidad de disco duro. El ducto de datos de la unidad de disco duro es tapado en este enchufe de IDE en la placa madre. Este es considerado como el interfase el más barato disponible. La comparación es hecha en cuanto al interfase SCSI o cualquier otro interfase de unidad de disco duro.
Disco duro SCSI: es un dispositivo electromecánico que se encarga de almacenar y leer grandes volúmenes de información a altas velocidades por medio de pequeños electroimanes, sobre un disco cerámico recubierto de limadura magnética. Los discos cerámicos vienen montados sobre un eje que gira a altas velocidades. El interior del dispositivo esta totalmente libre de aire y de polvo, para evitar choques entre partículas y por ende, perdida de datos, el disco permanece girando todo el tiempo que se encuentra encendido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)